Entrevista con Juanjo Galeano de la Red de Turismo Responsable (Argentina)
En Argentina existe la llamada Red de Turismo Responsable. Hoy hablamos con su secretario ejecutivo, Juajo Galeano para que nos explique qué es esta red y cuáles son sus actividades.
Gracias por dedicarnos un poco de tiempo a esta entrevista. Juanjo, ¿podrías explicar a los lectores en breves palabras qué es la red de turismo responsable y cuál es tu rol en ella?
La Red de Turismo Responsable es un espacio intersectorial que tiene por objetivo la definición de principios de turismo responsable; basados en que la responsabilidad no es un proceso acabado, sino que en constante crecimiento y cuyo acercamiento sólo es posible desde la mirada multilateral, intersectorial, intergeneracional, interinstitucional y más diversa que pueda dársele.
Buscamos que estos principio sean comprobables por el mismo consumidor evitando la generación de conceptos que se comercialicen como marcas y generen una competencia desleal que en lugar de llevar a una mayor profundización de un modelo de equidad, lleve a una mayor putrefacción y descreimiento de “lo responsable”
Mi rol en la Red tiene que ver con esa horizontalidad que tratamos de privilegiar, funcionamos con una lógica de asambleas: quienes tomas las decisiones son los miembros en las reuniones mensuales que cada grupo local tiene y para darle efectividad a esas decisiones existe una Secretaría Ejecutiva lleva adelante estas acciones administrativamente. Esta Secretaría hoy está a cargo de la organización a la que pertenezco, con lo cual ese es mi rol al momento.
Lo más original parece el haber reunido en una misma organización a entes públicos como el Ente Turístico de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Turismo y otros como la Cámara Argentina de Hostels y otras empresas privadas pasando por universidades y asociaciones de consumidores…poner de acuerdo a sectores tan dispares y con intereses encontrados parece todo un reto, ¿cómo se está resolviendo?s!
En primer lugar, creo que ese reto es el reto de la responsabilidad, es muy fácil llegar de un país ajeno financiado por una agencia de cooperación o fundación internacional y desembarcar con “la novedad y el dominio absoluto” de lo que significa ser responsable. Personalmente, y sobre todo siendo joven veo como muchas veces se resaltan modelos basados en la academia o la antigüedad, cuando en gran parte de ellos no se ha puesto en discusión su eficacia.
El gran reto de poner a todos esos actores de acuerdo no tiene que ver con sus intereses o disparidades sino con tener la atención constantemente puesta en evitar estos vicios monopolizadores de la verdad.
Crees que organizaciones extranjeras como Rainforest Alliance tienen demasiada influencia sobre temas como el turismo responsable?
Creo que cada organización tiene su rol y su contexto, el trabajo que desarrollan organizaciones de ese estilo ha sido de vanguardia en temas de conservación, pero para hablar de responsabilidad necesitamos trabajar mucho más allá que sólo en la cuestión de la biodiversidad o el patrimonio. Parte de los vicios que mencionaba tiene que ver con parcializar los abordajes: el turismo responsable visto únicamente desde lo ecológico o por el otro lado el turismo de pobreza.
Creo que es central que comencemos a trabajar desde una visión integral y para eso necesitamos de las diferentes disciplinas y de los diferentes sectores.
Cuáles han sido las principales actividades de la red hasta ahora?
La Red primero ha trabajado internamente consolidando su Código de Ética con principios que se enmarcan en diferentes ejes: gobernabilidad, planificación de bienes y servicios, extracción y utilización de recursos y materias primas, generación de residuos, emisiones y efluentes, compra, empleo, accesibilidad, información y formación del consumidor.
En segundo lugar, la RTR ha trabajado por poner el turismo responsable en la agenda social y pública, para lo cual se han generado diferentes charlas, seminarios, campañas de difusión, por ejemplo, ahora está cerrando una acción lanzada para el día mundial de la tierra, alineada a uno de los principios de nuestro Código de Ética; por la cual la Red impulsó a que personas y empresas adhirieran a la política de aires en 24°. Como otro ejemplo, este año, por tercero consecutivo, estamos organizando la Semana de Turismo Responsable, donde habrá charlas, tours y circuitos y este año un festival de cine sobre la temática, un concurso de fotos y la inauguración de la 1° Feria Internacional de Turismo Responsable.
También se ha trabajado en la esfera pública, un ejemplo de esto son las alianzas con el Ministerio de Turismo de la Nación con quien se trabaja mano a mano en un gran ejemplo de articulación público-privada. Asimismo, estamos impulsando la discusión de la temática dentro del Congreso de la Nación y promoviendo que otras provincias y países vecinos se sumen a la Red de Turismo Responsable.
Como encajan estas iniciativas en el contexto latinoamericano? Algunos países con los que estén cooperando? ¿quiza deben crearse un estandares internacionales?
Hemos empezado a tomar contacto con algunas empresas e instituciones de países como Uruguay, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador; iniciativas sumamente interesantes. Nuestro objetivo es impulsar este espacio de discusión para incluir otras visiones y otras realidades pero manteniendo dos principios centrales para la RTR:
La necesidad de que los criterios sean acordados participativamente para asegurar su legitimidad y evitar la existencia de “expertos en todo” y, por el otro lado, la importancia de que remarcar que el compromiso de sus adherentes es someterse a la misma evaluación que sus pares, no la presunción de perfección, analisis que debe ser dado por el consumidor, para lo cual debemos asegurar que cuente con tales medios
¿Están considerando desde la RTR algún tipo de sello o certificación?
No, uno de los puntos esenciales es que la certificación tiene sus perversiones, certificar los sanitarios y poner el sello en la puerta de la empresa. Por esto, nuestra estrategia está basada en que, los miembros de la Red no son responsables, no están certificados, sino que te muestran a través de estos indicadores cómo trabajan; indicadores que cualquier viajero puede comprobar. Por ejemplo, si un miembro dice que tiene 100% de luces bajo consumo, y al llegar al hotel el viajero se encuentra con que la mitad son incandescentes, él mismo puede realizar el reclamo: a través de la misma red, donde en caso de verificarse el miembro puede ser expulsado de la Red. Igualmente y más como un proceso de seguimiento y autoapoyo existe el proceso de autoevaluación del Código, que todos los miembros deben realizar anualmente, en el que deben fijar las metas de mejoras para el año siguiente y a las que el mismo grupo apueba y les da seguimiento.
¿Parece un proceso interesante en el que están ausentes los vicios de los sellos y certificaciones. Hasta qué punto están los consumidores argentinos preparados para reconocer y apreciar estos esfuerzos?
Ese justamente es el gran desafío. No sólo hablando de los consumidores argentinos, sino a nivel mundial y por dos motivos, en primer lugar en el mundo hay pocas estrategias que privilegien la apertura real y comparable de la cadena de valor, y por el otro lado Argentina y todo Latinoamérica vive una gran afluencia de turistas extranjeros, que por el motivo anterior tampoco están demasiado acostumbrados a este tipo de análisis, a excepción de aquellos viajeros que hacen de este proceso crítico un modo de vida y que son nuestros grandes aliados.
Es sin duda nuestra gran meta, para lo cual estamos trabajando a través de nuestro sitio web, folletos, charlas, acciones públicas y toda oportunidad que encontramos, como esta nota que te agradecemos, para poner una vez más en crítica este modelo donde parecer es más económico que ser.
¿Os habéis planteado alguna forma de alianza con agencias de viaje responsables de europa o EEUU? En Sudafrica acaban de lanzar un sello llamado “fair trade travel” para los paquetes turisticos responsables que quieren proponer a las agencias más sensibles a estos temas
Sí, lo conocemos. No estamos privilegiando una zona en particular, estamos abiertos a que cualquier institución dispuesta a sumarse a la causa y adherir pueda hacerlo, más allá de que circunstancialmente nuestras articulaciones al momento sean en su mayoría latinoamericanas, pero como un ejemplo, una de las instituciones miembro de la Red es una agencia que recibe su nombre de una organización francesa que tiene como contraparte y que trabaja en la promoción del turismo solidario: Transhumans.}
¿Cuales son los principales y más urgentes retos que tiene que afrontar la Argentina desde el punto de vista turistico?
Uno de los temas en los que creo que debemos seguir trabajando tiene que ver con la inversión en infraestructura y en este sentido planificándolo desde una óptica sustentable de la actividad. Falta también la actualización de la legislación en algunos aspectos, como el tema de los hostels que se encuentran no regulados, o mejor dicho, regulados por una ley que no les corresponde. Es necesario seguir profundizando el modelo de apoyo a PyMe’s que se ha implementado desde el gobierno nacional como una medida para lograr que la participación de nuevos actores en el mercado sea a través de su acción formal y no como receptores de donaciones, como hoy sucede en varios circuitos de tinte más comunitario. De igual modo con las acciones implementadas tendientes a la formalización del empleo y la reducción de los índices de precarización laboral.
Estos puntos se relacionan directamente con el trabajo digno, la accesibilidad de los circuitos, la seguridad, la participación social y económica, en definitiva: una actividad orientada a la sostenibilidad.
Gracias juanjo. Te agradezco tu tiempo y dedicación
Muchas gracias a vos por la nota! un placer!